domingo, 24 de febrero de 2019

Antigua calle de la Imprenta



Esta placa está en la calle Pajaritos, casi a la entrada de la calle Francos. Su texto conmemora a los primeros impresores de Sevilla y América:

"Llamóse antiguamente esta calle de la Imprenta por haber establecido en ella en 1511 su taller tipográfico el alemán Jacome Cromberger, cabeza de una dinastía de impresores que de 1503 a 1557 produjeron los más bellos libros góticos de España y los más raros y peregrinos. De este taller salió su operario Juan Pablos que en 1539 estableció en Méjico la primera imprenta que hubo en América, filial de la oficina sevillana de Juan Cromberger."

Este Juan Pablos es el nombre españolizado del italiano Giovanni Paoli, natural de Brescia.

Ruta de ópera 5. Mito de Fígaro

EL MITO DE FÍGARO


Con el personaje del Barbero de Sevilla tenemos cuatro obras de género musical escénico:
La ópera de Paisiello está basada en la obra de teatro de Pierre-Agustin de Beaumarchais El barbero de Sevilla o La precaución inútil, que a su vez está basada en una obra de Miguel de Cervantes llamada El celoso extremeño.

Distancia: 1,6 kilómetros.

Tiempo: 1 hora y 10 minutos.

Pasos: 3.200

  1. Casa de Fígaro. Tomando la calle San Fernando nos adentramos en la avenida de la Constitución. Allí, en el mágico entorno del Real Alcázar, el Archivo de Indias y la Catedral, algunos autores sitúan la casa de Fígaro, personaje que figura en la obra El celoso extremeño de Cervantes, en la que se basa la ópera.
    Placa junto a la Torre de Abdel Aziz

  2. Barrio de Santa Cruz. En las callejuelas de este emblemático barrio sevillano, Fígaro desarrolló muchas de las andanzas que nutren esta obra. La calle Judería, el callejón del Agua, la calle Justino de Neve, la plaza de los Venerables... Parecen levantarse aún hoy testigos de este mito sevillano.
  3. El balcón de Rosina. En la calle Argote de Molina, esquina con calle Segovia, podemos imaginarnos el balcón de Rosina al que hizo referencia Beaumarchais en su famosa obra El barbero de Sevilla. Fue en este balcón donde Fígaro aconsejó escalar al joven conde de Almaviva con distintos disfraces en busca de su amada.

Rutas de ópera:

sábado, 23 de febrero de 2019

Calle Placentines

Este azulejo está en la calle Placentines.

El origen del nombre de la calle se remonta a la época de la Reconquista, cuando el rey Fernando III El Santo la cede a los ciudadanos de Piacenza, una ciudad de la Península Itálica, ubicada en la Lombardía (no confundir con nuestra Plasencia), que ayudaron al rey en las batallas para dominar Andalucía.



domingo, 17 de febrero de 2019

Dolmen de Matarrubilla (Valencina de la Concepción)

Después de la entrada del dolmen de la Pastora (picar aquí para verlo), pasamos al dolmen de Matarrubilla que se encuentra muy próximo.

De hecho la entrada al dolmen de Matarrubilla viene precedida por la visita al museo que se encuentra en la Casa de la Cultura, sito en la Plaza de España. La visita a los dos dólmenes puede hacerse una tras la otra.


El enclave arqueológico de Valencina posee más de 400 hectáreas y es considerado como una verdadera capital del sur de la península ibérica durante el III milenio antes de cristo. En el Museo de Valencina, monográfico del yacimiento prehistórico, los objetos procedentes de las excavaciones, los panales explicativos, las maquetas o los audivisuales nos ayudan a comprender cómo era la vida y la muerte en este lugar del Aljarafe. Entre las piezas a destacar de este museo se podrían mencionar las relacionadas con el trabajo del cobre: sierras, punzones, hachas... Además de elementos como crisoles u hornos. También se pueden encontrar cerámicas, puntas de flecha, representaciones simbólicas (ídolos)  y ornamentos como cuentas de collar la bellota esculpida  en caliza.

Pero vayamos ya al dolmen en sí.







Tras esta puerta hay unas escaleras un pelín empinadas

Este dolmen se descubrió en 1917 en unos terrenos en los que se apreciaba una gran losa granítica fragmentada correspondiente a la cubierta de la cámara sepulcral. Una gran piedra con entalladuras laterales da paso al inicio del corredor que se realiza con mampostos de piedra.



Es una estructura funeraria con corredor  y cámara circular con una longitud total de 32 metros.


La cubierta se realiza con grandes losas mientras que el suelo es de arcilla apisonada.











En el interior de la cámara resalta la presencia de un gran monolito de forma cuadrangular que se ha interpretado como altar o como mesa de ofrendas.


En algunas partes pueden apreciarse los dedos de los constructores en el barro
Y ya salimos del tholos

Hasta hace poco, para visitar este dolmen había que bajar con linternas. Esto cambió a partir del día 1 de febrero de este mismo año.


Y como esta entrada se está quedando "corta" voy a hablar de otros 3 dólmenes cercanos a Matarrubilla y la Pastora.


Dolmen de Ontiveros
No se puede visitar de ordinario, porque se encuentra debajo de una finca particular. 



El emplazamiento geográfico se encuentra entre el megalito de La Pastora y el de Matarrubilla.


Los trabajos de aterrazamiento para la ubicación de unos jardines sacaron a la luz este dolmen. De esta construcción megalítica tan solo pudo investigarse unos 10 metros de corredor, estimándose que la cámara se situaría bajo la actual casa. 

Banco de imágenes del Patrimonio Cultural Andaluz
La construcción se realizó con las lajas de pizarra, tanto en las paredes como en la cubierta, señalándose la presencia de un espacio previo semicircular, a modo de vestíbulo que embocaba en la entrada, la cual aún conservaba restos de pigmentos de color rojo. Sobre el suelo se localizaron restos humanos correspondientes a dos individuos que estaban cubiertos por pequeñas pizarras. Entre el ajuar destaca un conjunto de 16 puntas de flecha con aletas, talladas en cristal de roca y con finos retoques que reflejan una gran destreza técnica. La cronología propuesta señala la mitad del segundo milenio, 1.500 A.N.E. (es decir, hace más de 3.500 años).

Banco de imágenes del Patrimonio Cultural Andaluz

Dolmen del Señorío (Castilleja de Guzmán)
En el año 1993 se descubrió en Castilleja de Guzmán la ubicación de un dolmen tipo tholos. Hasta aquí, todo correcto. Pero llegó el boom urbanístico. Y con él una zona muy golosa para hacer unas viviendas. ¿Qué se hizo con el tholos? ¿Se realizó un trazado en el que convivieran las viviendas con el tholos? ¿Se trasladó de lugar?

NOOOO. MUCHO MEJOR. Se destruyó el tholos, se construyeron las viviendas y se construyó una réplica en un lugar un poco más apartado. ¡Qué pena!


Dolmen de Montelirio (Castilleja de Guzmán)
Y vamos a terminar con algo que levante un poco la moral, porque el dolmen anterior a mí me ha dado una gran bajona. El tholos de Montelirio no se puede visitar y sus objetos y restos se almacenan actualmente en el Museo de Arqueología de Sevilla.

Trabajos de preservación del dolmen
Lo curioso de este dolmen es que en él se encontraron restos humanos y ajuares con sofisticadas túnicas, nunca vistas en ningún yacimiento y hechas de decenas de miles de cuentas perforadas y ornamentos de concha, ámbar y marfil, material este último de procedencia africana que denotaba que el dolmen estaba en una región de paso entre continentes. Además se hallaron objetos de cuarzo que también se asociaban con lo esotérico, además de las mencionadas túnicas de cuentas que, con sus diez kilos de peso, debían tener un uso ceremonial.


Lo único seguro sobre los cuerpos hallados es que fueron inhumadas en la cámara principal del megalito hace unos 4.800 años. Los prehistoriadores desconocen si murieron a la vez, así como qué provocó su fallecimiento. Pero sí saben que se trata de 20 personas (al menos 15 mujeres y 5 individuos de sexo no identificado, pero más que probablemente féminas) ataviadas con espectaculares vestidos trenzados con miles de cuentas de entre 3 y 4 milímetros de diámetro y que portaban colgantes de marfil y ámbar en forma de bellotas y se cree que eran las sacerdotisas del templo, Ahora, una investigación de un amplio equipo liderado por el catedrático Leonardo García Sanjuán, del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla, desvela uno de los grandes misterios del megalitismo peninsular: murieron con una edad media de 31 años y entre grandes dolores, envenenadas por mercurio, aunque cabe la posibilidad de que mientras sufrían los efectos del veneno fueran rematadas de forma violenta.

A continuación un vídeo de la presentación del libro sobre la excavación del tholos de Montelirio.



sábado, 16 de febrero de 2019

Ruta de ópera 4. Mito de Don Juan

EL MITO DE DON JUAN


Si en Carmen había dos óperas, Don Juanes (conocido fuera de España como Giovanni, nombre italianizado) hay cuatro que han sido situadas por cuatro autores distintos en Sevilla: Don Juan de Giuseppe GazzanigaDon Giovanni de Wolfgang Amedeus Mozart, Don Juan de Mañara de Franco AlfanoDon Juan de Mañara de Henri Tomas.

Y aunque si bien esta entrada va de ópera en Sevilla, no hay que olvidar que el mito de Don Juan viene fundamentalmente de la literatura, comenzando con  El burlador de Sevilla y convidado de Piedra atribuida a Tirso de Molina y la muy popular y decimonónica obra Don Juan Tenorio de José Zorrilla.

Distancia: 2,9 kilómetros.

Tiempo: 2 horas y 20 minutos.

Pasos: 5.800

  1. Casa de Don Juan Tenorio. La familia de los Tenorio, que existió en Sevilla en el siglo XIV, y entre los que se encontraba Don Juan, tenía fijada su residencia en el actual convento de San Leandro.
  2. Palacio de los Mañara. Henri Tomas y Franco Alfano crearon sus obras Don Juan de Mañara basándose en un personaje real de la Sevilla del siglo XVII, cuya residencia estaba fijada en esta localización. Bellísimos palacio con partes barrocas, renacentistas y algunos restos mudéjares, pueden verse más datos en la Guía Digital del patrimonio de Andalucía.
  3. Estatua de Don Juan Tenorio. Esta estatua es un homenaje a este gran mito ligado a la historia de Sevilla en la plaza de los Refinadores.

  4. Hostería del Laurel. Sevilla, sin lugar a dudas, uno de los escenarios más recurrentes en el mito de Don Juan. Muestra del exotismo que la ciudad representaba para los autores románticos es la Hostería del Laurel, donde fácilmente podremos imaginarnos a Don Juan en alguna de sus hazañas.
    En calle Joaquín Romero Murube, junto
    a la Plaza de la Alianza

  5. Casa de Doña Ana Pantoja. En Sevilla aún se conserva la casa de Doña Ana Pantoja, prometida en la obra de Zorrilla.
  6. Hospital de la Caridad. Al final de sus días, Miguel de Mañara mandó construir el hospicio y hospital de la Caridad.


  7. El sepulcro de los Tenorio. El sepulcro de los Tenorio, familia a la que pertenecía Don Juan en el que supuestamente se basa la primera obra, se situaba en el antiguo convento de San Francisco que se extendía por la actual Plaza Nueva.

Rutas de ópera:

Museo de Bellas Artes de Sevilla. Sala 1. Pila bautismal

Nos encontramos frente a una pila bautismal realizada para el Hospital de San Lázaro, de cerámica vidriada de color verde, muy parecida a otras en diversas poblaciones, principalmente en Andalucía y también en las Islas Canarias. Se podrían destacar, además de esta, la de iglesia parroquial matriz de Santiago Apóstol de Castilleja de la Cuesta (Sevilla), la parroquia de San Pedro de Carmona, la ermita de la Virgen de Gracia de Archidona, la iglesia de San Miguel de Valsequillo (Gran Canaria) o en la parroquia de Santo Domingo de Guzmán de Torres, en Jaén.

El origen de todas ellas no es conocido pero se vienen atribuyendo, tal y como hiciera José Gestoso y Pérez en su "Historia de los barros vidriados sevillanos", a los alfares de Triana entre los siglos XIV y XV. Cabe la posibilidad que desde Triana se exportaran a todos estos territorios.

Bien es cierto que todas tienen un estilo en común, de influencia mudéjar, de gran tamaño y de color verde. El tamaño de las mismas sin duda debió ser una gran dificultad para sus autores, sobre todo en cuanto a su cochura y esmalte.






La base de letra gótica es un añadido posterior y dice:

"Pila baustimal:Fabricación trianera:Siglo XV-XVI:Procedente del Hospital del San Lázaro:Deportada por la Excelentísima Diputación:Provincial:1907"

Volver a la Sala 1

domingo, 10 de febrero de 2019

Azulejo de colegio centenario

Este tipo de azulejos se encuentran todavía en algunos colegios centenarios de Sevilla; como el Colegio Borbolla en la Calle Luis Montoto o el Colegio José María del Campo de Pagés del Corro, cuyo edificio es nada menos que de Aníbal González. Este corresponde al conocido como los Altos Colegios Macarena, situado en la calle Resolana.




Niños; no privéis de la libertad a los pájaros; no los martiricéis y no les destruyáis sus nidos. Dios premia a los niños que protegen a los pájaros y la ley prohíbe que se les cace, se destruyan sus nidos y se les quiten sus crías.

domingo, 3 de febrero de 2019

Ruta de ópera 3. Ruta del mito de Carmen

EL MITO DE CARMEN


Dos Cármenes han sido situadas por dos autores distintos en Sevilla: Carmen de Mérimée, la novela y Carmen de Bizet, la ópera basada en la novela.

Distancia: 3,8 kilómetros.

Tiempo: 2 horas y 55 minutos.

Pasos: 7.600

  1. Embarcadero de las cigarreras. En pleno siglo XVIII el entorno del Guadalquivir se caracterizaba por su ambiente portuario. Allí, las cigarreras como Carmen esperaban el tabaco procedente de las Indias. 



  2. Antigua Fábrica de Tabacos. Ocupado hoy día por la Universidad de Sevilla, este emblemático edificio construido a mediados del siglo XVIII daba trabajo a 4.000 cigarreras como la protagonista de la ópera de Bizet, Carmen, donde Mérimée la situó en su obra y donde comienza el primer acto de la famosa ópera.
  3. Antigua cárcel. La protagonista de Bizet es dirigida en la cuarta escena por Don José  a la antigua cárcel ubicada en el entorno de la Fábrica de Tabacos.
  4. Callejón del Agua. La protagonista de Bizet logra persuadir a Don José  cuando la conducía a la cárcel. La cigarrera esquiva su encierro y acude a tomar una manzanilla a la taberna de Lillas Pastia, que podríamos situar en nuestra imaginación  en esta calle.
  5. Calle de la Judería. En esta y en otras calles del barrio de Santa Cruz, los gitanos como Carmen conseguían burlar a las fuerzas de seguridad y salir airosos en sus escapadas.
  6. Cuartel de la Puerta de la Carne. Antiguo cuartel militar que pudo inspirar al autor de la historia para situar el regimiento al que pertenecía Don José.
  7. Calle Candilejo. Bizet se basó en la obra de Mérimée, que cita entre otras la calle Candilejo, donde Carmen tenía sus escarceos amorosos.
  8. Plaza de Toros de la Maestranza.  El coso sevillano es el escenario escogido por Bizet para poner punto y final a su ópera más universal. Carmen encuentra trágicamente su muerte a manos de Don José en la conocida Puerta del Príncipe.
  9. Monumento a Carmen. Testigo del tiempo y en homenaje a este mito univesal, se erige este monumento dedicado a una Carmen que aún hoy en día sigue atrayendo a un gran público.

Rutas de ópera:

sábado, 2 de febrero de 2019

Dolmen de la Pastora (Valencina de la Concepción)

En el extremo norte de la cornisa del Aljarafe y asomando a la vega del río Guadalquivir se localiza un extenso yacimiento arqueológico correspondiente a la Edad del Cobre y el Bronce Antiguo considerado como verdadero núcleo capital de su época. La importancia de este valioso patrimonio cultural se subraya por los magníficos monumentos funerarios conservados (dólmenes), por las construcciones vinculadas a las actividades cotidianas de sus habitantes (cabañas, silos, fosos, etc.) Y por los objetos y útiles asociados, que nos acercan a la vida de unos hombres y al paisaje de hace unos 4.000 años.


En Valencina de la Concepción se conoce un importante conjunto megalítico de construcciones definidas como  recintos funerarios de distintas dimensiones, realizados para acoger a varios difuntos que se disponen tanto en la cámara como en el corredor de estas tumbas colectivas. De entre ellos resaltan por su singularidad algunos monumentos que destacan en el paisaje por la presencia de cúspides del terreno (túmulos) que cubren estructuras de varias decenas de metros, como por ejemplo Matarrubilla, Ontiveros, Montelirio o la Pastora, que es del que vamos a hablar en esta entrada.


La visita al dolmen de la Pastora tiene dos áreas bien diferenciadas: el centro cívico-cultural sito en la Plaza de España, 9, en Valencina y el dolmen propiamente dicho.


Para poder concertar cita previa se puede llamar al teléfono 955 72 02 11.

El horario de visita al museo y al domen es de martes a domingo de 10.00 a 14.00 h.

Los lunes permanece cerrado.




Para empezar con la visita, el centro cívico-cultural proyecta tres vídeos para la interpretación del contexto geográfico e histórico-cultural del entorno del dolmen.




Los vídeos (como pueden verse en la imagen superior) son:
  1. El yacimiento de Valencina. Un video general sobre cómo era el espacio de Valencina en la época en que se construyó el dolmen.
  2. Enterramiento prehistórico. Una interpretación teatral de cómo podrían ser los enterramientos en aquella época.
  3. Hace 5.000 años. Un corto de animación sobre un niño de la época.
Tras la visualización de los videos (que no se hacen largos, la verdad), pasamos al museo. Museo con obras todas ellas procedentes de las excavaciones (lo normal) y todo de la misma época (raro).

Antes de nada, debemos recordar que el entorno de Valencina (y de Sevilla) no es, ni mucho menos, igual que hace 4.000 años. Veamos un mapa explicativo:


En ese tiempo, Valencina de la Concepción se encontraba en la desembocadura del Guadalquivir en el lago Ligustino o lacus Ligustinus. Siendo la primera (o de las primeras) población antes de que el río llegara a las aguas salobres. El entorno físico era muy diferente con bosques y animales hoy día desaparecidos como los uros.

Entremos en el museo.




Intervenciones arqueológicas en Valencina de la Concepción y Castilleja de Guzmán

Improntas vegetales en el revoco de barro que revestían las cabañas


Crecientes y vástagos de cerámica perforados

Cacharrería variada. Entonces no tenían tuppers.

La preparación y consumo de alimentos genera un conjunto de recipientes cerámicos como los cuencos, las ollas, las cazuelas o las fuentes y platos, algunos de los cuales muestran lañas que evidencian su primitiva rotura y reparación. Para el almacenaje se contaba con grandes vasijas que suelen encontrarse en el interior de las cabañas.



No se ve bien, pero las cerámicas están labradas con pequeños puntitos dispuestos en figuars geométricas. Una decoración rústica pero preciosa

A la gente siempre le ha gustado adornarse


Bisutería prehistórica


Herramientas. El black&decker de la época

Moletas con huellas de desgaste

Pigmentos naturales de color rojizo. En algunos casos se han detectado junto a enterramientos.






Molino de mano
En las imágenes superiores pueden verse hachas y azuelas, y en menor medida gubias y percutores, herramientas utilizadas en el trabajo de la madera, las faenas del campo y la construcción.





Las imágenes precedentes pertenecen a la industria lítica tallada. Los útiles más frecuentes son puntas de flecha, láminas y cuchillos generalmente realizados sobre sílex o cuarcita. Le acompañan buriles, raspadores, piezas de hoces, puntas de jabalina y otras piezas de las tareas domésticas para el aprovechamiento de la siega, la caza, las carnes y las pieles.


Los punzones, agujas de hueso y de metal son evidencias arqueológicas de la existencia de una artesanía textil de elaboración de tejidos y labores de cestería y cordelería.

A continuación, las piezas metalúrgicas encontradas en las excavaciones.





Las piezas encontradas comprenden manufacturas como hachas, punzones, agujas y puntas de flecha, así como también elementos para su producción como las toberas de los hornos o los martillos para la forja.



A continuación los restos óseos de tres individuos:

Tres muertecitos

El individuo 1 (el de la izquierda) es un adulto masculino removido a causa del enterramiento del inviduo 2. Solo se conservan algunos restos como el cúbito y el radio, ambos en conexión anatómica, lo que sugiere la existencia de tejidos de retención en el momento de la alteración de su primer enterramiento.

El individuo 2 (el del centro) se corresponde con los restos de un niño de 12-13 años, este fue removido igualmente a causa del enterramiento del tercer individuo.

El individuo 3 (el de la derecha) es un adulto femenino en total conexión anatómica salvo el hombro izquierdo debido a los procesos naturales de descomposición.

El cráneo que se puede observar bajo estas líneas fue hallado en la excavación de La Gallega, perteneciente a un niño de siete años. Se puede observar el proceso de aparición de los dientes definitivos.


El pequeño ídolo oculado es una preciosidad


La verdad es que el museo es pequeño pero el que todo lo expuesto esté relacionado solamente con los yacimientos de hace 4.000 años lo pone en valor respecto a otros museos de la provincia.

Tras el museo, pasamos a movernos hasta el dolmen.







Descubierto en 1860, se trata de un tholos de largo corredor y cámara circular al fondo. La cubierta y el suelo se realizan con grandes losas, mientras que las paredes son de lajas de pizarras que en la cámara conforman una falsa cúpula por aproximación de hiladas. El corredor se divide en tres tramos separados entre sí por losas sobresalientes a modo de puertas. El tramo inicial se ha conservado deficientemente habiendo desaparecido la cubierta y parte de los muros laterales. La orientación de su entrada mirando hacia poniente es distinta al del resto de megalitos andaluces con acceso desde el levante. Posee un corredor de más de 46 metros de longitud.

Maqueta en sección transversal que puede verse en el museo

Ídem corte anterior pero en dibujo y con orientación cambiada
La orientación que presenta, mirando su boca a poniente, exactamente 243º, es extraña en el conjunto de megalitos andaluces, que acostumbran a mirar hacia levante. En este caso, su orientación coincidiría con la posición de la constelación Sirio entre el 2.300 y 2.200 a.n.e., lo que daría argumentos a las hipótesis que sostienen una relación, entre otras, con las estrellas.


Ya dentro del edificio (que no es original), no encontramos con la primera parte de la que apenas se conserva un tramo bastante deteriorado. Aún así, lo que queda merece mucho la pena.

El tolos se compone de un corredor y una cámara, todo ello cubierto por un túmulo. El corredor, el más largo de toda la Península Ibérica, tiene casi 43 metros de longitud, está pavimentado con losas, y comienza, tras el sello de piedra o cierre, por un atrio o vestíbulo que sigue por un estrecho pasillo cuya anchura oscila entre 0,80 y 1 m, y una altura que varía desde los 1,41 m hasta los 1,81 junto a la cámara, lo cual se consigue profundizando en el terreno.


Y llegamos a la entrada del dolmen. Pero antes de penetrar dentro del mismo, detengámonos un momento y observemos el suelo.





El suelo, realizado con grandes losas, desciende ligeramente desde la entrada hasta la cámara, presentando un caso de significativa concentración de elementos circulares tallados.


Ah, decir que si eres alto, hay que agacharse bastante para poder llegar hasta el final del tolos.


Una vez en el fondo, si miramos desde donde hemos venido...


Y llegamos a la cámara circular. Que siendo el corredor tan largo, puede llegar a decepcionar por lo pequeño que es.



Dentro de la cámara encontramos algunas cosas curiosas:

El dintel de "salida" y el techo se pueden tocar prácticamente con las manos
La gran piedra que "cierra" el cúpula por aproximación. Aquí hay unas cuantas toneladas sobre nuestras cabezas
Los huecos han sido rellenados por lascas

Vista desde la cámara interior a la entrada

Hoquedad con difícil interpretación
He ido con mi hijo y me ha dicho: papá, hay ahí una carita de una persona, ¿verdad?


Pues podría ser, no digo yo que no
Y para terminar, la vuelta por el corredor


Antes de irnos, destacar el entorno en el que se encuentra el dolmen:

Vista desde la parte superior del túmulo

Parte superior del monumento

El caminito

Panorámica desde encima del túmulo. Aquí siempre suele ser un día ventoso.

En la siguiente entrada de dólmenes, veremos los que están cerca de este.