lunes, 30 de septiembre de 2019

La calle con más hombres ilustres por metro de Sevilla III

Como ya se decía en las dos entradas anteriores, esta calle  de San Pedro Mártir es la que más sevillanos ilustres por metro cuadrado tiene. No sabemos qué tendría este lugar en el siglo XIX, pero valdría la pena investigarlo.


Y llegamos a la última de las placas de sevillanos ilustres en esta calle. Además de Gonzalo Bilbao, pintor, y Alejandro Sawa, escritor y bohemio, también nació aquí Manuel Machado, poeta y escritor teatral y hermano de Antonio Machado.





Manuel Machado (Sevilla,  1874-Madrid, 1947) fue un poeta y dramaturgo (siempre a cuatro manos con  Antonio), enmarcado en el modernismo, y hermano mayor de Antonio Machado y del pintor José Machado Ruiz. También fue aficionado y difusor del flamenco, en la estela de su padre, distinguido folclorista.

En el azulejo pone: EN ESTA CALLE DE SAN PEDRO MARTIR Y EN LA CASA Nº 20 ANTIGUO NACIO EL DIA 29 DE AGOSTO DE 1874 EL EXIMIO POETA DON MANUEL MACHADO GLORIA DE LAS LETRAS ESPAÑOLAS E HIJO ILUSTRE Y PREDILECTO DE ESTA CIUDAD. EL AYUNTAMIENTO DE 1974 LE DEDICA ESTE HOMENAJE EN EL CENTENARIO DE SU NACIMIENTO.

domingo, 29 de septiembre de 2019

Portada de la capilla de la Huerta de San José. Parque de la Alquería (Dos Hermanas)

En el parque de la Alquería de Dos Hermanas, se encuentra el edificio conocido como Huerta de San José, construido en 1890. Este edificio pertenecía a José María Ybarra González, II Conde de Ybarra. Allí la familia encontraba recreo y descanso a escasos kilómetros de la ciudad y bien comunicados con ella por el tren que tenía parada a escasos metros de la vivienda. El Conde transformó los naranjales en un jardín de gusto francés, con numerosas y exóticas plantas. Un elegante jardín botánico.

El edificio principal de la Huerta de San José fue ampliado a finales del XIX (1892) en su lateral derecho con una capilla neogótica con puerta de entrada a los jardines. En el diseño de la puerta de la Capilla intervino José Gestoso y Pérez, notable erudito sevillano y amigo de la familia, indicando al pintor ceramista Manuel Arellano Campos y a la fábrica de Mensaque Hermanos y Cía. (Mensaque y Soto) las características que debía reunir la decoración: técnica mixta de cuerda seca y azulejo plano pisano y un repertorio decorativo a imitación de la portada del compás de la Iglesia del Convento sevillano de Santa Paula.


Vista frontal de la capilla
La portada presenta unos falsos pilares de ladrillos agramilados (pintados alternativamente con almagra y cal blanca) y sobre el dintel un remate de cuatro putti, entre los que se instala un calvario. Desgraciadamente, a día de hoy, solo se conservan dos de estos putti, uno en buen estado y otro roto. Además al calvario le falta uno de sus brazos.

Pongo solo el que está en buen estado. En el hierro de al lado debía haber otro de estos putti.
Calvario incompleto
La parte superior está rematada por una espadaña con hueco de campana y recubierta de azulejería de cuenca/arista hendida, al igual que el dintel sobre el que aparece la crestería.



Vamos con la parte más vistosa de la portada:



En el centro se encuentra el escudo real, de cuerda seca, que ocupa el centro de atención de todo el conjunto. Un escudo, que al igual que el de santa Paula, no tiene una significación religiosa, mas allá del papel que los reyes Isabel y Fernando desempeñaron en la cristianización del territorio. Los escudos laterales están enmarcados por dos cornucopias y rodeados de vegetación. A la izquierda, el de Fernando con el yugo y el lema Tanto Monta. A la derecha, el de Isabel, con un haz de flechas. El escudo principal representa al águila de san Juan portando en sus garras los elementos relacionados con la Corona de Castilla y León, de Aragón, de Dos Sicilia, y de Granada.


Monograma de Jesús

Monograma de María

Los tondi son coronas de elementos vegetales y frutales, de gusto italiano a imitación de las que ejecutaban los talleres de Della Robbia y que se incorporan a la cerámica de Triana en este final de siglo XIX. Están colocados en las albanegas. De cada corona floral salen cintas azules que se distribuyen airosas sobre el fondo. En su interior aparecen los monogramas de María y Jesús. 




Existen otras referencias documentales de la intervención de José Gestoso y sobre la autoría de la obra cerámica. Gracias a estas referencias se puede afirmar la autoría de Manuel Arellano ya que, en contra de lo que este artista acostumbraba, esta obra no está firmada. Solo aparece el año y el nombre de la fábrica. Estas pueden apreciarse en las dos pequeñas cartelas situadas en el tímpano junto a las alas del águila de san Juan que imitan a las cartelas de Niculoso en santa Paula.




viernes, 27 de septiembre de 2019

La Cruz del Inglés (Alcalá de Guadaíra)

Existe en Alcalá de Guadaíra un lugar que se conoce como La Cruz del Inglés. La primera vez que me lo contaron me esperaba eso, una cruz o algo parecido, pero no: en el lugar no hay ni cruz, ni inglés.



Es una intersección de la calle Bailén, la avenida Antonio Mairena, la calle Madueño de los Aires y la calle Arahal, antiguamente eran las carreteras de Madrid-Cádiz (Antonio Mairena-.Bailén) y la de Sevilla-Antequera (Madueño de los Aires-Arahal). Es por ello que también es este lugar es conocido como Los Cuatro Caminos.


El nombre del lugar es bastante singular. Pero para ello debemos remontarnos al siglo XIX, durante la Guerra de la Independencia Española, encuadrada en las Guerras Napoleónicas que tuvieron lugar en España.

En agosto de 1812 Wellington ordenó al General Cooke, de los First Foot Guards que se encontraba en Cádiz, liberar la ciudad de Sevilla. Los aliados, incluyendo seis compañías de los First Foot Guards bajo el coronel Peregrine Maitland, navegaron a Huelva el 10 de agosto con un ejército de unos 4.000 soldados de donde iban a emprender la liberación de dicha ciudad.

El coronel John B. Skerret dirigía los soldados británicos y portugueses y el general Juan de la Cruz Mourgeon estaba al mando del ejército español. El 16 de agosto empezaron la marcha desde Huelva bajo un sol abrasador. El 24 de agosto marcharon desde Manzanilla a Sanlúcar la Mayor donde tomaron el pueblo sin una sola pérdida.

El 26 de agosto en Espartinas los aliados fueron informados de que los franceses estaban a punto de abandonar la ciudad de Sevilla. En el ejército iban seis compañías del tercer batallón de los First Foot Guards, una de las cuales era la compañía de hostigadores, al mando del teniente coronel John Scrope Colquitt.

Los aliados temían que los franceses fueran a arrasar la ciudad y a destruir el puente de barcas de Triana y así cortar el paso a los aliados. A primera hora de la mañana los aliados llegaron a los cerros de Castilleja donde tuvieron que rechazar el ataque de un grupo de soldados franceses. Al llegar al puente de Triana, los aliados atacaron.

La victoria cayó del lado aliado, pero desgraciadamente el teniente coronel John Scrope Colquitt, de treinta y siete años, que mandaba la Light Company del 3er. Batallón del 1st. Regiment of Foot Guards, falleció en la toma de Sevilla en 1812.

Se puso una lápida y una cruz en este lugar y desde entonces los lugareños comenzaron a llamarlo La Cruz del Inglés. Desgraciadamente, este humilladero fue poco a poco absorbido por la ciudad y un sitio tan transitado no era lugar para el descanso de este militar inglés.

Con el tiempo la cruz y la lápida fueron movidos de sitio y solo quedó el nombre. Pero llegando la fecha de la conmemoración del 200 aniversario de estos hechos, un grupo de vecinos de la ciudad formaron un grupo para poder volver a darle al lugar el por qué de su nombre: "La Cruz del Inglés 2012".

Para empezar comenzaron sus pesquisas para encontrar la lápida del teniente. Se logró localizar en la Asociación San Jorge de Sevilla y custodiada en el cementerio anglicano. Se consiguió su cesión y hoy día está en el museo de Alcalá de Guadaíra.



El 5 de mayo 2012 se inauguró un sencillo monumento conmemorativo en el mismo sitio donde se enterró John Scrope Colquitt. De este modo, una réplica de su lápida original vuelve a darle vida y otorga sentido para las sucesivas generaciones al viejo nombre de La Cruz del Inglés.







Para más información: el blog de La Cruz del Inglés 2012.

martes, 24 de septiembre de 2019

Castillo de Marchenilla (Alcalá de Guadaíra)

Cuando vas por la carretera de Alcalá de Guadaíra a Morón, en el kilómetro 1, llama muchísimo la atención el llamado Castillo de Marchenilla. Está situado junto al camino histórico que comunicaba Alcalá de Guadaíra con la Campiña del Guadaíra y la Sierra de Morón.

Fue declarado monumento histórico artístico (hoy denominado Bien de Interes Cultural o BIC) en junio de 1931. Por ello, tiene la máxima protección.

Una presencia imponente desde la carretera

Y más imponente cuando te acercas un poco

El castillo también es cortijo

Este castillo es de propiedad particular, por lo que tiene dos rasgos distintivos:

  • Solo abre los sábados de 10:00 a 14:00, salvo en agosto.
  • No se pueden hacer fotografías en el interior, porque es la casa de los propietarios.

A pesar de ello, el dueño de la propiedad se ofrece amablemente a enseñar dicho castillo y a contar algunas de sus peculiaridades, tanto de la torre del homenaje (la más alta) como de las otras dos que son posteriores.

El castillo como se ve hoy se construyó en los siglos XIV y XV. El interior tiene como zonas destacadas la torre del homenaje con su matacán, la explanada con las dos torres y la iglesia (siglo XVIII). Señalar como curiosidad que la primitiva capilla se cayó debido al terremoto de Lisboa (1755) y por eso  se construyó la nueva en el siglo XVIII. Ahí hay un baile de siglos porque la wikipedia dice que la iglesia es del siglo XVII y el propietario nos dijo que del XVIII.

Si nos referimos al lugar en términos históricos, decir que a finales de la época andalusí (entre los siglos XII - XIII), Marchenilla sería una de las alquerías o explotaciones agrícolas que ocupaban el distrito de "La Llanura" (al-Sahl), al este de Sevilla. El propio topónimo "Marchenilla" refleja este origen andalusí. Tras la conquista castellana de 1247, el lugar fue donado en 1253 por Alfonso X a Rodrigo Álvarez. Desconocemos sin embargo la forma y tamaño del asentamiento en este momento. A finales del siglo XIII, las incursiones de los benimerines, procedentes precisamente de Ronda a través del "camino de Morón", justificarían la fortificación de Marchenilla, con un pequeño recinto amurallado y una gran torre de planta cuadrangular similar a otras, como las  del cercano Castillo de Alcalá.

Explanada previa a la entrada principal

Plano del conjunto


Puerta de acceso al conjunto



Escudo que adorna la puerta principal

Como detalle histórico singular, Marchenilla sería el escenario en 1474 de las negociaciones entre las poderosas casas  de los  Ponce de León y los Guzmán, que culminarían en las "paces de Marchenilla" por las que se ponía fin a los enfrentamientos nobiliarios vinculados al ascenso al trono de Isabel I de Castilla.



Bases del castillo

Vistas con el castillo a la espalda. Se puede ver un pequeño murete como primera línea de defensa.

Como puede verse en fotografías superiores, el castillo posee una especie de cortijo adosado para la realización de los labores del campo. Es una función que ya tenía desde su construcción inicial.

Fotografía realizada desde el exterior del cortijo en el que se puede observar una de las puertas del castillo con arquillos trilobulados y una saetera en forma de cruz. Y el tractor le da al conjunto un toque rural.

martes, 10 de septiembre de 2019

Catedral de Sevilla. Sepulcro de Cristóbal Colón.

Dentro de la Catedral de Sevilla nos encontramos con este monumento a los restos de Cristóbal Colón realizado por Arturo Mélida.

Obsérvese que la figura pintada en la pared es, justamente, ¡un San Cristóbal!

¿Dónde estás, Cristóbal?
Se encuentra justo en la Puerta del Príncipe de la Catedral.

Los restos de Cristóbal Colón se encuentran aquí desde 1902. El monumento se hizo en 1891, dentro de los fastos para la conmemoración del IV Centenario de la Conquista de América en 1892 (sí, incluso los países americanos la llamaban así y participaron con entusiasmo). Aunque no fue este el primer (ni el segundo) sitio donde reposaron sus restos.

En primer lugar fueron enterrados en Valladolid. Después fueron al Monasterio de la Cartuja de Sevilla. Más tarde fue llevado hasta la República Dominicana, concretamente a Santo Domingo.

En 1795 se cedió la isla Santo Domingo a Francia. Y los restos fueron trasladados hasta La Habana, Cuba. Pero cuando este país se independizó de España (1898) se abrió un nuevo debate de dónde debería ser llevados, proponiéndose como posibles destinos el monasterio de la Rábida en Huelva, junto al sepulcro de los Reyes Católicos en Granada, en la Mezquita de Córdoba o en el Panteón de los Marinos Ilustres en San Fernando, Cádiz. Fue el descendiente de Colón, Cristóbal Colón de la Cerdaduque de Veragua, quién al final decide que los restos de Colón deberían reposar en la Catedral de Sevilla.

Este mausoleo está formado por cuatro heraldos que llevan en andas la tumba de Cristóbal Colón. Son de bronce policromado excepto sus cabezas, que son de alabastro. Estos heraldos representan a cada uno de los reinos históricos de España sin contar al reino de Granada (más tarde veremos por qué). Vamos a desglosarlos uno a uno:

EL REINO DE CASTILLA


Lleva por corona unos castillos,  igual que en el peto. Porta en la mano derecha un remo (con una especie de pez en la pala), y en el faldón coronas y unas cenefas en forma de castillos.


EL REINO DE LEÓN


Desde esta perspectiva se ve el reloj neoclásico y el rosetón de la Asunción.

Lleva por corona unos leones, al igual que en el peto. En el faldón unas conchas (que representan el Camino de Santiago) y unas granadas. Porta en la mano derecha una alabarda: en un extremo hay una cruz y en el otro atraviesa una granada. Un poco más arriba de la granada se ve una media luna invertida atravesada por la alabarda.

Esta alabarda representa la toma del reino de Granada en 1492, tras a lo cual Cristóbal Colón partió hacia el nuevo mundo.


EL REINO DE ARAGÓN

Tiene cara de agobiado

Lleva por corona unos murciélagos, al igual que en el faldón. En el peto un rombo en el que se encuentran las barras aragonesas, y encima de este rombo, un murciélago.

¿Por qué tanto murciélago y qué tiene que ver con el Reino de Aragón? En realidad el rey Pedro IV de Aragón, llamado el Ceremonioso, llevaba un dragón en la cimera. Con el tiempo este dragón se llegó a identificar plenamente con un murciélago a partir del siglo XIX.


EL REINO DE NAVARRA

Lleva por corona unas cadenas, al igual que en el peto y en el faldón. Estas cadenas son una evolución de la figura heráldica del carbúnculo, aunque posteriormente se asoció a las cadenas a las que los defensores de Al-Nasir estaban anclados en la Batalla de las Navas de Tolosa.

En el borde del faldón se pueden ver las flores de lis, ya que el Reino de Navarra estuvo muy asociado a la Corona Francesa hasta que entre Fernando el Católico y su nieto Carlos I se anexionaron el reino.


EL ATAÚD



Sí, ya sé que solo se puede ver la parte de abajo, pero qué vamos a hacerle: hasta que no me compre un dron y me den permiso para poder volarlo dentro de la catedral...

Aún así, se pueden hacer cosillas con la parte de abajo, que es el escudo de los Reyes Católicos, con algunos programas de tratamiento de imágenes y verlo de otra manera:

Aquí yacen los restos de Cristobal Colon desde 1796 los guardo La Habana y este sepulcro por R. Dto de 26 de febrero de 1891

Se puede observar el águila de San Juan (la reina Isabel la Católica le tenía mucha fe) y los escudos de Castilla, León, Aragón, Navarra y las Dos Sicilias.

Además, en el pedestal puede leerse lo siguiente:

Cuando la isla de Cuba se emancipó de la madre España Sevilla obtuvo el depósito de los restos de Colón y su ayuntamiento erigió este pedestal

Solo voy a poner una foto del frontal, en el que aparecen los años (1891 y 1902) y quién realizó la obra: Arturo Mélida

Para terminar una vista del mausoleo desde atrás:

Puede observarse el Altar de Plata y encima el espantoso cuadro la Exaltación de la Inmaculada (del siglo XX) 
Como curiosidad, el Museo del Prado posee boceto del sepulcro en cera con unas dimensiones de 110 cm. de alto, 113 cm. de alto, 65 cm. de fondo y un peso de 111,2 Kg. del año 1891. Consta de un plinto decorado con grilletes, laurel y palma, motivos que no llegaron a realizarse después en el modelo definitivo de mármol. En la parte inferior de las andas, el modelo de cera lleva representado un ancla sosteniendo el escudo del Almirante, acompañado de la inscripción "A Castilla y León Nuevo Mundo dio Colón" y de otra en la que constaba que allí yacían los restos de Colón. Al trasladarse hacia la Catedral de Sevilla, procedente desde la de La Habana, el tablero de las andas se rompió y rehízo.