domingo, 24 de febrero de 2019

Antigua calle de la Imprenta



Esta placa está en la calle Pajaritos, casi a la entrada de la calle Francos. Su texto conmemora a los primeros impresores de Sevilla y América:

"Llamóse antiguamente esta calle de la Imprenta por haber establecido en ella en 1511 su taller tipográfico el alemán Jacome Cromberger, cabeza de una dinastía de impresores que de 1503 a 1557 produjeron los más bellos libros góticos de España y los más raros y peregrinos. De este taller salió su operario Juan Pablos que en 1539 estableció en Méjico la primera imprenta que hubo en América, filial de la oficina sevillana de Juan Cromberger."

Este Juan Pablos es el nombre españolizado del italiano Giovanni Paoli, natural de Brescia.

Ruta de ópera 5. Mito de Fígaro

EL MITO DE FÍGARO


Con el personaje del Barbero de Sevilla tenemos cuatro obras de género musical escénico:
La ópera de Paisiello está basada en la obra de teatro de Pierre-Agustin de Beaumarchais El barbero de Sevilla o La precaución inútil, que a su vez está basada en una obra de Miguel de Cervantes llamada El celoso extremeño.

Distancia: 1,6 kilómetros.

Tiempo: 1 hora y 10 minutos.

Pasos: 3.200

  1. Casa de Fígaro. Tomando la calle San Fernando nos adentramos en la avenida de la Constitución. Allí, en el mágico entorno del Real Alcázar, el Archivo de Indias y la Catedral, algunos autores sitúan la casa de Fígaro, personaje que figura en la obra El celoso extremeño de Cervantes, en la que se basa la ópera.
    Placa junto a la Torre de Abdel Aziz

  2. Barrio de Santa Cruz. En las callejuelas de este emblemático barrio sevillano, Fígaro desarrolló muchas de las andanzas que nutren esta obra. La calle Judería, el callejón del Agua, la calle Justino de Neve, la plaza de los Venerables... Parecen levantarse aún hoy testigos de este mito sevillano.
  3. El balcón de Rosina. En la calle Argote de Molina, esquina con calle Segovia, podemos imaginarnos el balcón de Rosina al que hizo referencia Beaumarchais en su famosa obra El barbero de Sevilla. Fue en este balcón donde Fígaro aconsejó escalar al joven conde de Almaviva con distintos disfraces en busca de su amada.

Rutas de ópera:

sábado, 23 de febrero de 2019

Calle Placentines

Este azulejo está en la calle Placentines.

El origen del nombre de la calle se remonta a la época de la Reconquista, cuando el rey Fernando III El Santo la cede a los ciudadanos de Piacenza, una ciudad de la Península Itálica, ubicada en la Lombardía (no confundir con nuestra Plasencia), que ayudaron al rey en las batallas para dominar Andalucía.



domingo, 17 de febrero de 2019

Dolmen de Matarrubilla (Valencina de la Concepción)

Después de la entrada del dolmen de la Pastora (picar aquí para verlo), pasamos al dolmen de Matarrubilla que se encuentra muy próximo.



De hecho la entrada al dolmen de Matarrubilla viene precedida por la visita al museo que se encuentra en la Casa de la Cultura, sito en la Plaza de España. La visita a los dos dólmenes puede hacerse una tras la otra.


El enclave arqueológico de Valencina posee más de 400 hectáreas y es considerado como una verdadera capital del sur de la península ibérica durante el III milenio antes de cristo. En el Museo de Valencina, monográfico del yacimiento prehistórico, los objetos procedentes de las excavaciones, los panales explicativos, las maquetas o los audivisuales nos ayudan a comprender cómo era la vida y la muerte en este lugar del Aljarafe. Entre las piezas a destacar de este museo se podrían mencionar las relacionadas con el trabajo del cobre: sierras, punzones, hachas... Además de elementos como crisoles u hornos. También se pueden encontrar cerámicas, puntas de flecha, representaciones simbólicas (ídolos)  y ornamentos como cuentas de collar la bellota esculpida  en caliza.

Pero vayamos ya al dolmen en sí.







Tras esta puerta hay unas escaleras un pelín empinadas

Este dolmen se descubrió en 1917 en unos terrenos en los que se apreciaba una gran losa granítica fragmentada correspondiente a la cubierta de la cámara sepulcral. Una gran piedra con entalladuras laterales da paso al inicio del corredor que se realiza con mampostos de piedra.



Según el estudio, publicado en la revista Journal of Archaeological Science, este enorme bloque que pesa más de 2.000 kilos fue tallado en una roca especial y transportado por mar desde la otra orilla del antiguo golfo del Guadalquivir, hace unos 5.000 años. Se trata así de la primera evidencia confirmada de transporte fluvial o marítimo de un megalito en la prehistoria ibérica. Además, ya estaba allí entre 1800 y 800 años antes de que se construyera el dolmen.

La «pila» de Matarrubilla tiene forma rectangular con una depresión tallada en su parte superior, mide 1,7 metros de largo por 1,2 de ancho y casi medio metro de alto, y pesa más de dos toneladas. Fue descubierta en 1917 dentro de un dolmen o tholos (una tumba circular con cámara y corredor) hoy llamado de Matarrubilla, en el yacimiento de Valencina de la Concepción, el mayor asentamiento de la Edad del Cobre en Europa.

Es una estructura funeraria con corredor  y cámara circular con una longitud total de 32 metros.


La cubierta se realiza con grandes losas mientras que el suelo es de arcilla apisonada.











Se trata de un bloque de piedra excepcional tanto por su tamaño como por el material de que está hecho, una roca llamada cataclasita yesífera que presenta vetas de colores verdes, blancos y rojos, y que no se encuentra en los alrededores de Valencina. Es la única de su tipo documentada hasta la fecha en la Península Ibérica, con paralelos solo en Irlanda y Malta, señala el estudio.

Los investigadores rastrearon el origen de la piedra y descubrieron que procedía de la otra orilla del antiguo golfo del Guadalquivir, que en aquella época se adentraba tierra adentro. La roca más similar se encuentra cerca de Las Cabezas de San Juan (Sevilla), a unos 55 kilómetros en línea recta, por lo que el bloque necesariamente tuvo que ser transportado a través del agua y luego cuesta arriba hasta su ubicación final, explica el estudio.

El hallazgo demuestra que las comunidades prehistóricas de la Península Ibérica ya tenían la tecnología necesaria para mover estas grandes piedras en barcas o balsas. El transporte de megalitos por agua está documentado en otros lugares de Europa como Stonehenge (Inglaterra) o Newgrange (Irlanda), pero nunca antes se había confirmado en España. Una vez en la orilla occidental, el bloque habría sido arrastrado 3 kilómetros cuesta arriba hasta Valencina, probablemente usando trineos tirados por personas o bueyes, detallan los investigadores.

Mediante la técnica de luminiscencia ópticamente estimulada (OSL), que permite medir cuándo los minerales fueron enterrados por última vez, los científicos determinaron que la «pila» fue colocada en su ubicación actual dentro del dolmen entre el año 4544 y el 3227 a.C., mientras que el tholos se construyó alrededor del 2700-2400 a.C., entre 1800 y 800 años después. Esto sugiere que la pila de piedra puede haber estado en su lugar antes de que se construyera el tholos, posiblemente como parte de un monumento anterior no documentado, concluye el estudio.


En algunas partes pueden apreciarse los dedos de los constructores en el barro
Y ya salimos del tholos

Hasta hace poco, para visitar este dolmen había que bajar con linternas. Esto cambió a partir del día 1 de febrero de este mismo año.


Y como esta entrada se está quedando "corta" voy a hablar de otros 3 dólmenes cercanos a Matarrubilla y la Pastora.


Dolmen de Ontiveros
No se puede visitar de ordinario, porque se encuentra debajo de una finca particular. 



El emplazamiento geográfico se encuentra entre el megalito de La Pastora y el de Matarrubilla.


Los trabajos de aterrazamiento para la ubicación de unos jardines sacaron a la luz este dolmen. De esta construcción megalítica tan solo pudo investigarse unos 10 metros de corredor, estimándose que la cámara se situaría bajo la actual casa. 

Banco de imágenes del Patrimonio Cultural Andaluz
La construcción se realizó con las lajas de pizarra, tanto en las paredes como en la cubierta, señalándose la presencia de un espacio previo semicircular, a modo de vestíbulo que embocaba en la entrada, la cual aún conservaba restos de pigmentos de color rojo. Sobre el suelo se localizaron restos humanos correspondientes a dos individuos que estaban cubiertos por pequeñas pizarras. Entre el ajuar destaca un conjunto de 16 puntas de flecha con aletas, talladas en cristal de roca y con finos retoques que reflejan una gran destreza técnica. La cronología propuesta señala la mitad del segundo milenio, 1.500 A.N.E. (es decir, hace más de 3.500 años).

Banco de imágenes del Patrimonio Cultural Andaluz

Dolmen del Señorío (Castilleja de Guzmán)
En el año 1993 se descubrió en Castilleja de Guzmán la ubicación de un dolmen tipo tholos. Hasta aquí, todo correcto. Pero llegó el boom urbanístico. Y con él una zona muy golosa para hacer unas viviendas. ¿Qué se hizo con el tholos? ¿Se realizó un trazado en el que convivieran las viviendas con el tholos? ¿Se trasladó de lugar?

NOOOO. MUCHO MEJOR. Se destruyó el tholos, se construyeron las viviendas y se construyó una réplica en un lugar un poco más apartado. ¡Qué pena!


Dolmen de Montelirio (Castilleja de Guzmán)
Y vamos a terminar con algo que levante un poco la moral, porque el dolmen anterior a mí me ha dado una gran bajona. El tholos de Montelirio no se puede visitar y sus objetos y restos se almacenan actualmente en el Museo de Arqueología de Sevilla.

Trabajos de preservación del dolmen
Lo curioso de este dolmen es que en él se encontraron restos humanos y ajuares con sofisticadas túnicas, nunca vistas en ningún yacimiento y hechas de decenas de miles de cuentas perforadas y ornamentos de concha, ámbar y marfil, material este último de procedencia africana que denotaba que el dolmen estaba en una región de paso entre continentes. Además se hallaron objetos de cuarzo que también se asociaban con lo esotérico, además de las mencionadas túnicas de cuentas que, con sus diez kilos de peso, debían tener un uso ceremonial.


Lo único seguro sobre los cuerpos hallados es que fueron inhumadas en la cámara principal del megalito hace unos 4.800 años. Los prehistoriadores desconocen si murieron a la vez, así como qué provocó su fallecimiento. Pero sí saben que se trata de 20 personas (al menos 15 mujeres y 5 individuos de sexo no identificado, pero más que probablemente féminas) ataviadas con espectaculares vestidos trenzados con miles de cuentas de entre 3 y 4 milímetros de diámetro y que portaban colgantes de marfil y ámbar en forma de bellotas y se cree que eran las sacerdotisas del templo, Ahora, una investigación de un amplio equipo liderado por el catedrático Leonardo García Sanjuán, del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla, desvela uno de los grandes misterios del megalitismo peninsular: murieron con una edad media de 31 años y entre grandes dolores, envenenadas por mercurio, aunque cabe la posibilidad de que mientras sufrían los efectos del veneno fueran rematadas de forma violenta.

A continuación un vídeo de la presentación del libro sobre la excavación del tholos de Montelirio.



sábado, 16 de febrero de 2019

Ruta de ópera 4. Mito de Don Juan

EL MITO DE DON JUAN


Si en Carmen había dos óperas, Don Juanes (conocido fuera de España como Giovanni, nombre italianizado) hay cuatro que han sido situadas por cuatro autores distintos en Sevilla: Don Juan de Giuseppe GazzanigaDon Giovanni de Wolfgang Amedeus Mozart, Don Juan de Mañara de Franco AlfanoDon Juan de Mañara de Henri Tomas.

Y aunque si bien esta entrada va de ópera en Sevilla, no hay que olvidar que el mito de Don Juan viene fundamentalmente de la literatura, comenzando con  El burlador de Sevilla y convidado de Piedra atribuida a Tirso de Molina y la muy popular y decimonónica obra Don Juan Tenorio de José Zorrilla.

Distancia: 2,9 kilómetros.

Tiempo: 2 horas y 20 minutos.

Pasos: 5.800

  1. Casa de Don Juan Tenorio. La familia de los Tenorio, que existió en Sevilla en el siglo XIV, y entre los que se encontraba Don Juan, tenía fijada su residencia en el actual convento de San Leandro.
  2. Palacio de los Mañara. Henri Tomas y Franco Alfano crearon sus obras Don Juan de Mañara basándose en un personaje real de la Sevilla del siglo XVII, cuya residencia estaba fijada en esta localización. Bellísimos palacio con partes barrocas, renacentistas y algunos restos mudéjares, pueden verse más datos en la Guía Digital del patrimonio de Andalucía.
  3. Estatua de Don Juan Tenorio. Esta estatua es un homenaje a este gran mito ligado a la historia de Sevilla en la plaza de los Refinadores.

  4. Hostería del Laurel. Sevilla, sin lugar a dudas, uno de los escenarios más recurrentes en el mito de Don Juan. Muestra del exotismo que la ciudad representaba para los autores románticos es la Hostería del Laurel, donde fácilmente podremos imaginarnos a Don Juan en alguna de sus hazañas.
    En calle Joaquín Romero Murube, junto
    a la Plaza de la Alianza

  5. Casa de Doña Ana Pantoja. En Sevilla aún se conserva la casa de Doña Ana Pantoja, prometida en la obra de Zorrilla.
  6. Hospital de la Caridad. Al final de sus días, Miguel de Mañara mandó construir el hospicio y hospital de la Caridad.


  7. El sepulcro de los Tenorio. El sepulcro de los Tenorio, familia a la que pertenecía Don Juan en el que supuestamente se basa la primera obra, se situaba en el antiguo convento de San Francisco que se extendía por la actual Plaza Nueva.

Rutas de ópera:

Museo de Bellas Artes de Sevilla. Sala 1. Pila bautismal

Nos encontramos frente a una pila bautismal realizada para el Hospital de San Lázaro, de cerámica vidriada de color verde, muy parecida a otras en diversas poblaciones, principalmente en Andalucía y también en las Islas Canarias. Se podrían destacar, además de esta, la de iglesia parroquial matriz de Santiago Apóstol de Castilleja de la Cuesta (Sevilla), la parroquia de San Pedro de Carmona, la ermita de la Virgen de Gracia de Archidona, la iglesia de San Miguel de Valsequillo (Gran Canaria) o en la parroquia de Santo Domingo de Guzmán de Torres, en Jaén.

El origen de todas ellas no es conocido pero se vienen atribuyendo, tal y como hiciera José Gestoso y Pérez en su "Historia de los barros vidriados sevillanos", a los alfares de Triana entre los siglos XIV y XV. Cabe la posibilidad que desde Triana se exportaran a todos estos territorios.

Bien es cierto que todas tienen un estilo en común, de influencia mudéjar, de gran tamaño y de color verde. El tamaño de las mismas sin duda debió ser una gran dificultad para sus autores, sobre todo en cuanto a su cochura y esmalte.






La base de letra gótica es un añadido posterior y dice:

"Pila baustimal:Fabricación trianera:Siglo XV-XVI:Procedente del Hospital del San Lázaro:Deportada por la Excelentísima Diputación:Provincial:1907"

Volver a la Sala 1

domingo, 10 de febrero de 2019

Azulejo de colegio centenario

Este tipo de azulejos se encuentran todavía en algunos colegios centenarios de Sevilla; como el Colegio Borbolla en la Calle Luis Montoto o el Colegio José María del Campo de Pagés del Corro, cuyo edificio es nada menos que de Aníbal González. Este corresponde al conocido como los Altos Colegios Macarena, situado en la calle Resolana.




Niños; no privéis de la libertad a los pájaros; no los martiricéis y no les destruyáis sus nidos. Dios premia a los niños que protegen a los pájaros y la ley prohíbe que se les cace, se destruyan sus nidos y se les quiten sus crías.

domingo, 3 de febrero de 2019

Ruta de ópera 3. Ruta del mito de Carmen

EL MITO DE CARMEN


Dos Cármenes han sido situadas por dos autores distintos en Sevilla: Carmen de Mérimée, la novela y Carmen de Bizet, la ópera basada en la novela.

Distancia: 3,8 kilómetros.

Tiempo: 2 horas y 55 minutos.

Pasos: 7.600

  1. Embarcadero de las cigarreras. En pleno siglo XVIII el entorno del Guadalquivir se caracterizaba por su ambiente portuario. Allí, las cigarreras como Carmen esperaban el tabaco procedente de las Indias. 



  2. Antigua Fábrica de Tabacos. Ocupado hoy día por la Universidad de Sevilla, este emblemático edificio construido a mediados del siglo XVIII daba trabajo a 4.000 cigarreras como la protagonista de la ópera de Bizet, Carmen, donde Mérimée la situó en su obra y donde comienza el primer acto de la famosa ópera.
  3. Antigua cárcel. La protagonista de Bizet es dirigida en la cuarta escena por Don José  a la antigua cárcel ubicada en el entorno de la Fábrica de Tabacos.
  4. Callejón del Agua. La protagonista de Bizet logra persuadir a Don José  cuando la conducía a la cárcel. La cigarrera esquiva su encierro y acude a tomar una manzanilla a la taberna de Lillas Pastia, que podríamos situar en nuestra imaginación  en esta calle.
  5. Calle de la Judería. En esta y en otras calles del barrio de Santa Cruz, los gitanos como Carmen conseguían burlar a las fuerzas de seguridad y salir airosos en sus escapadas.
  6. Cuartel de la Puerta de la Carne. Antiguo cuartel militar que pudo inspirar al autor de la historia para situar el regimiento al que pertenecía Don José.
  7. Calle Candilejo. Bizet se basó en la obra de Mérimée, que cita entre otras la calle Candilejo, donde Carmen tenía sus escarceos amorosos.
  8. Plaza de Toros de la Maestranza.  El coso sevillano es el escenario escogido por Bizet para poner punto y final a su ópera más universal. Carmen encuentra trágicamente su muerte a manos de Don José en la conocida Puerta del Príncipe.
  9. Monumento a Carmen. Testigo del tiempo y en homenaje a este mito univesal, se erige este monumento dedicado a una Carmen que aún hoy en día sigue atrayendo a un gran público.

Rutas de ópera: